Esta nevando abundantemente, hará sobre -1º . Se ha ido la luz. Y vivimos en una potencia energética. Tiremos de bateria...
Después de una ajetreada semana hoy tengo el día más despejado y puedo sentarme tranquilamente en el sofa-cama a escribirles un poco. Últimamente andamos bastante mareados (sino puteados) con el tema de la tramitación de mi permiso de residencia, podríamos hablar de estas cosas, pero aunque entiendo que tendrían su interés, me apetece olvidarme un poco de la burocracia . Hablemos de política.
Últimamente para mejorar mi ruso he empezado a hacer intercambio de conversación con Vladímir. Un ingeniero de mediana edad que se define a sí mismo como "un hombre soviético". Entiendase esto no por ideología sino por la época en la que la ha crecido. He de decir que si el sistema daba hombres como este quizás no todo fuese tan malo. Una persona educada, culta y agradable hasta el extremo.
Mis conversaciones con Vladimir me están sirviendo para conocer más cosas sobre la realidad de la Rusia contemporanea. El otro día, por ejemplo, hablamos del martes negro, el día en que la economía rusa se hundió. Y este último dia le dije: "Vladímir, tenemos elecciones a la Duma en diciembre y presidenciales el año que viene. Veo la propaganda de partidos pero como aún no puedo leer bien no me entero de quién es cada cual y de lo que ofrecen. Explícame un poco de que va esto...". Y esto fue lo que me contó y yo creí entender.
Lo primero que me dijo es que las diferencias de ideario entre unos y otros partidos (entre los principales) no eran muy grandes.
Ustedes conocen sobradamente a nuestro presidente Vladímir Putin y quizás sepan que "su" partido se llama Rusia Unida. ¿Su partido?. No exactamente. Acertaríamos más si dijesemos que el partido al que él apoya porque Putin no es ni miembro ni tiene ningún cargo en ese partido.
Para entender un poco esto remontémonos a los orígenes de Rusia Unida. Tras el mandato de Yeltsin el país pasaba por sus horas más bajas (economía en bancarrota, guerra de Chechenia...) y el riesgo de desintegración era evidente. Desde círculos del poder se promovió un movimiento de unidad nacional para salvar la situación, de ahí el nombre de Rusia Unida. Putin se puso al frente del país pero al margen de cualquier partido para dar a entender que era presidente de todos los rusos.
En su programa de reunificación nacional se ha seguido una especie de capitalismo estatal. Se han creado grandes monopolios controlados por el estado (aviación, ferrocarriles, energía...) que se justifican como único medio para poder competir con las multinacionales extranjeras. Se es consciente de que este control estatal supone una reducción de libertades económicas y civiles. Desde el poder se dice que esta es una situación temporal. No se puede pasar del comunismo al capitalismo de al noche a la mañana. Es lo que se quiso hacer con Yeltsin y condujo al desastre. Se entiende que es necesaria una etapa de transición y que poco a pocoel estado irá soltando las riendas. El riesgo de las provisionalidades es que pueden extenderse en el tiempo imprevisiblemente. Por otro lado tenemos una clase política formada en el antiguo regimen y en una manera de hacer las cosas. Es la experiencia que tienen. Veremos que pasa cuando lleguen las nuevas generaciones.
Así, tenemos un partido con un peso aplastante. Alguno diría que es casi un régimen de partido único pero desde el cambio de régimen ha sido así. Parece que se crea un gran partido para gobernar y al que toca en ese momento se apunta todo el mundo, en espcial los funcionarios.
La situación de Putin al margen de partidos (más allá del bien y del mal) le permite poder incluso criticar al partido que él apoya. Así el otro día, en declaraciones a TV reconocía que el partido carecía de una solida base ideológica y que estaba lleno de trepas. ¿Porque lo apoya entonces?. Es que no tenemos otra cosa... No obstante, imagínense a alguno de nuestros políticos hablando en los mismo términos de su propio partido.
¿No hay nada además de Rusia Unida?.
Tenemos a los herederos del partido comunista soviético(Partido Comunista de la Federación Rusa). Son la segunda fuerza política en la Duma que de unos años a esta parte está en retroceso (puede que anden ahora por el 15%). No proponen una vuelta al pasado, cosa que a estas alturas sería imposible, pero tiene un programa de izquierdas y de revisión de las politicas de privatización realizadas.
Desde el poder se ha intentado eliminar al influencia del Partido Comunista promoviendo partidos que le restasen electorado. Uno fue el Partido de los Pensionistas porque la mayoría del electorado del PC erán de este sector social. El nuevo invento es Rusia Justa. No es un partido que se oponga al presidente. Le apoya, pero su programa es de un corte más socialdemócrata frente a un programa más liberal del gobierno.

De este modo, podríamos entender que desde el mismo gobierno lo que se está intentando crear es un sistema bipartidista a imitación del occidental. Dos partidos que difieran en algunas cuestiones pero que no rompan el sistema.
Visto esto, Vladímir me planteaba un punto de vista interesante. Primero se crean los partidos y luego se busca gente para llenarlos.
Luego tenemos otro personaje del que quizás hayan oído hablar: Zirinovski y su Partido Liberal Democrático. Este tipo es definido básicamente como un payaso. Piensen en lo que fué Jesús Gil en España en su momento y se harán una idea. Sale mucho por la tele, habla alto y claro y con retranca. Pero no es más que un populista y oportunista que cambio su discurso según la audiencia. Está en retroceso.
Luego tenemos la Unión de Fuerzas de Derechas. Partido de corte neoliberal y pro-occidental. El partido de los empresarios. A la cabeza de ese se situaba Gaidar, que fué primer ministro de Yeltsin en la época de las privatizaciones. Sin representación parlamentaria.
Tenemos un partido llamado "Manzana" por un juego de palabras con las inicales de los apellidos de sus fundadores. Son liberales con más programa socual y ecologista. Es algo así como el partido de los intelectuales, la "intelligentsia". Tampoco tiene representación parlamentaria.
A estas alturas seguro que alguno de ustedes ya me habrá preguntado ¿Y el partido de Kasparov?. ¿Qué pasa con él?. ¿Sale mucho por la tele?. Pues eso y poca cosa más. Por lo que veo en occidente la prensa ha sobredimensionado la figura de Kasparov. La cantidad de personas que va sus manifestaciones no es grande, 200-300 me dicen, y eso en San Petersburgo, en Moscú menos y en el resto de Rusia nada de nada. Kasparov encabeza un heterogeneo grupo de formaciones bajo el nombre "Otra Rusia" cuyo único vínculo en común es su oposición a Putin. Entre estos hay alguno como el Partido Nacional-Bolchevique (cambien bolchevique por socialista y ya verán que sale). Luego los compañeros de viaje son sospechos: Kasianov, antiguo miembro del gobierno de Yeltsin (lo que por aquí llamaban "la familia") que es visto como un hombre corrupto y sin principios o el hecho de que estén apoyados por Berezovski, oligarca exiliado en el Reino Unido y reclamado por la justicia rusa, uno de los que se forró en la época de Yeltsin.
Como he dicho el apoyo popular a Kasparov y su movimiento parece ser inexistente y su peso parece ser más mediático que otra cosa. Tengan en cuenta que estratégicamente es un personaje que interesa a Occidente para desgastar a Rusia en sus opiniones públicas. Rusia ha estado apartada de los escenarios internacionales por sus problemas internos pero ahora adquiere otra vez su rango de superpotencia lo cual incomoda al resto de potencias del globo. Como en tantas otras cosas no se crean todo lo que leen. Ni en la prensa, ni en la tele, ni en la radio... ni en Intenet claro (menos todavía?). ;-)
No obstante me parece siempre más ilustrativa la visión del hombre de la calle, del clase media o del currito. Parece más realista que, por supuesto, la de los medios (los cuales no olviden que tienen sus propios intereses detrás, muy por encima del de informar) o la de la "intelligentsia" que quizás vive un poco alejada de los problemas cotidianos.
Tengan en cuenta que esto es la visión de la situación de una persona. Un señor que ya tiene sus años detrás y que ve que dentro de lo malo la cosa va razonablemente bien, sobretodo comparado con lo que había antes. Alguno de los alumnos que tengo de perfil similar parecen ser de la misma opinión. Tienen su familia, su trabajo, cierto bienestar económico....
Luego la mayoría de los alumnos jovenes con los que trato, en general con formación universitaria, parecen ser más escépticos. No ven alternativas a lo que hay. La postura es crítica con el sístema a la vez que fatalista. "Hay lo que hay y no se puede hacer nada para cambiarlo". "Los de arriba son los que decicen y hacen. Nosotros no podemos hacer nada". Pienso que son los que más miran al extranjero. Viajan a europa (cuando les dejan), leen prensa europea por Internet, ven euronews, comparan y esto les parece un asco. Quizás ven que tienen un camino muy duro por recorrer. Aúnque parense. La ambición que he visto en algunos chavales de aquí no la he visto en ningún lado. A veces hasta asusta.
En fín. Diferentes visiones de una misma realidad. Quizás todos tengan razón. Quizás ninguno.
Ha vuelto la luz.
Muchas gracias. Muy interesante.
ResponderEliminarUn comentario muy interesante y acertado.
ResponderEliminarEnhorabuena por tu blog.
Gracias en general y gracias Iñaki.
ResponderEliminarDesde por aquí algunos exiliados seguimos tu blog con interés.
No habia visto tu blog aun...soy un desastre. Vaya variedad politica que tienes alli macho, elige bien. Bueno un abrazo de Rosana y mio.
ResponderEliminarDavid "mod recalcitrante"
Un saludo desde Zaragoza, ciudad inmortal. ( soy Matias, historiador frustrado aunque con la licenciatura acabada )
ResponderEliminarTrato de seguir tu blog cuando me acuerdo de tu existencia y realmente interesante todo lo que pones.
Visto lo visto vas a venir hablando el ruso de puta madre !!!
Por cierto, qué podrías contarnos del llamado aqui como " pastel ruso " ?
Si vienes por Navidad podrias organizar una quedada con los maños por aqui, por estas tierras, aprovechando el tirón de tu blog.
Un cordial saludo y un gran abrazo.
Hasta pronto. Matias.